![Enrique Peña Nieto - Wikipedia, la enciclopedia libre](https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/c/cc/Enrique_Pe%C3%B1a_Nieto_2017_%28cropped%29.jpg)
Presidente de la República (2012-2018)
Enrique Peña Nieto es un
abogado y político mexicano. Fue presidente de México desde el 1 de diciembre
del 2012 hasta el 30 de noviembre de 2018. Es abogado por la Universidad
Panamericana y maestro en administración de empresas por el Instituto
Tecnológico y de Estudios Superiores.
Fecha de nacimiento: 20 de julio de 1966 (edad 53 años)
Mandato presidencial: 1 de diciembre de 2012 – 30 de noviembre de 2018
![Así es como los hijos de Peña Nieto comparten (o presumen) su vida ...](https://gobiznext.com/wp-content/uploads/2018/03/EPN-PORTADA-1200x500.jpg?theia_smart_thumbnails_file_version=2)
Antes de la Presidencia,
se desempeñó como subcoordinador financiero de la campaña de Arturo Montiel
Rojas; secretario particular del titular de la Secretaría de Desarrollo
Económico del gobierno del Estado de México; secretario de Administración del
gobierno del Estado de México; diputado local por el distrito XIII en la
Congreso del Estado de México, y fue coordinador de la fracción parlamentaria
del Partido Revolucionario Institucional.
Cónyuge
- Mónica Pretelini (matr. 1993; fall. 2007)
- Angélica Rivera (matr. 2010; div. 2019)
Hijos
- Paulina Peña Pretelini
- Alejandro Peña Pretelini
- Nicole Peña Pretelini
- Diego Peña Díaz
Lucha contra el narcotrafico
![El otro fracaso de la “guerra contra el narco” de Peña y Calderón ...](https://www.infobae.com/new-resizer/GupK404K2ITWn6NBCK_GXOYZfR4=/1920x1080/filters:format(jpg):quality(100)//arc-anglerfish-arc2-prod-infobae.s3.amazonaws.com/public/TORNASDCIBGSXBUWQVO6USDMMI.jpg)
El otro fracaso de la “guerra contra el narco” de Peña y Calderón: detuvieron a 233 objetivos prioritarios y sólo 13 siguen en prisión.
El presidente de México, Enrique Peña Nieto, dio a conocer los pilares en los que se basará su estrategia de seguridad para luchar contra el crimen organizado y el narcotráfico, que definió como una "una auténtica política de Estado".
Entre las medidas anunciadas por Peña Nieto, destaca la creación de una Gendarmería Nacional integrada por 10.000 efectivos, la división del territorio nacional en cinco regiones operativas -para mejorar la coordinación entre los organismos nacionales, estatales y municipales- y una inversión de cerca de US$1.000 millones para financiar programas de prevención del delito.
Según coinciden los
analistas, con su plan de lucha contra el crimen, el mandatario mexicano busca
poner el énfasis en la protección de la población, distanciándose así de la
"guerra abierta" contra los carteles de la droga lanzada por su
predecesor, Felipe Calderón, que supuso el despliegue de miles de soldados en
el territorio mexicano.
En la presentación de
su estrategia de seguridad, el político del Partido Revolucionario
Institucional aseguró que la inseguridad que se vive en su país es la principal
preocupación de los ciudadanos y dijo que la única forma de dar resultados es
fijar metas claras que permitan trazar la ruta a seguir.
Los cárteles tienen miles
de hombres armados y se han transformado en grupos criminales diversificados
que no solo trafican droga, pero también conducen secuestros masivos, supervisan
extorsiones y sustraen recursos de la industria petrolera estatal. Los cuerpos
militares continúan luchando contra ellos en gran parte del país en misiones
polémicas que a menudo terminan en tiroteos en lugar de investigaciones
penales. Si Peña Nieto no construye un sistema policial y de justicia
efectivos, la violencia puede continuar o empeorar. Sin embargo, los progresos
institucionales y los programas sociales más eficientes y exhaustivos podrían
significar una verdadera esperanza para una paz y justicia sostenibles.
Enrique Peña Nieto cumplió este 1 de diciembre dos años como Presidente de México. Pese a las reformas estructurales y la propaganda que éstas han recibido, la economía de México sigue sin dar señales de mejoría. Además, el mandatario federal se enfrenta a la peor crisis social que se ha vivido en México en los últimos años tras la desaparición de 43 estudiantes de Ayotzinapa, Guerrero.
![Peña Nieto se enfrenta al descontento social](https://www.eleconomista.com.mx/__export/1508957247617/sites/eleconomista/img/historico/galeria/02/12/2014_-_5_29pm/marcha5.jpg_1741123634.jpg)
Tras afirmar que se vive un enojo social extendido, el presidente Enrique Peña Nieto pidió a los mexicanos que esto no nuble su vista para ver los avances de su Gobierno.
No ver los logros gubernamentales, advirtió, podría llevar a los ciudadanos a tomar decisiones que transformen el enojo en angustia y preocupación.
Por ello, insistió, en la necesidad de mantener la ruta que lleva su Gobierno.
“No puede de ninguna manera, lo que pareciera un enojo, a veces extendido, de algunos, nublar nuestra vista a los avances y desarrollo que estamos teniendo.
“No vaya a ser que, por decisiones que los mexicanos tomemos, se nuble tal nuestra vista, ante el enojo, que pasemos del enojo a la angustia y a la preocupación, debemos mantenernos en un rumbo de crecimiento y de desarrollo hacia adelante”, apuntó.
Los últimos casos de corrupción en los que se han visto inmiscuídos políticos y gobernantes priistas, han robado los reflectores de los medios y la prensa nacional.
Ahora, nuevos escándalos se suman a la lista que sin duda minimizan los pocos o muchos avances conseguidos durante el actual sexenio de Peña Nieto.
Las irregularidades en el reparto de televisiones, durante el programa del apagón analógico por parte de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), así como el reparto desmedido y sin control de tarjetas a la población damnificada por el sismo ocurrido en septiembre pasado, auguran un mal arranque de año para el Gobierno federal.
![Ciudad de México](https://cdn.forbes.com.mx/2014/09/Reuters-Mexico-bandera.jpg)
Desaparición de Ayotzinapa
Los jóvenes estudiantes hicieron ese día lo mismo que varias generaciones antes de ellos: viajaron del pueblo de Ayotzinapa, ubicado en el estado de Guerrero y sede de una de las principales escuelas para formar a profesores rurales de México, a la ciudad de Iguala. Tenían la intención de tomar autobuses para viajar a la capital del país y participar en la marcha anual conmemorativa de la matanza estudiantil de 1968. Pero
terminaron siendo víctimas de otra matanza.
En un episodio aún confuso, durante la noche del 26 de septiembre de 2014 y la madrugada del 27, hubo fuego cruzado entre diversas fuerzas policiales y presuntos integrantes de una célula de narcotráfico local contra los autobuses en los que viajaban los estudiantes
Cinco jóvenes de Ayotzinapa murieron, una veintena de ellos resultaron heridos y 43 jóvenes, cuyo último paradero conocido fueron los autos policiales a los que los subieron, están desaparecidos desde entonces.
![Una protesta en abril de 2018 en Ciudad de México en la que se portaron los retratos de algunos de los desaparecidos el 26 de septiembre de 2014](https://static01.nyt.com/images/2018/06/04/universal/04Ayotzinapa-ES/merlin_137395146_8366a5ce-99b6-441e-b937-b9a114f3c034-articleLarge.jpg?quality=75&auto=webp&disable=upscale)
Consecuencias
La pérdida no puede ser considerada como definitiva debido a la falta de una prueba de realidad como es conocer la verdad real de lo que sucedió aquella noche o tener los restos de sus hijos para cumplir los rituales y concluir el proceso de duelo. Ni siquiera hay un lugar donde poder ir a llorar al hijo perdido y “cada día es igual al anterior”, lamenta en una de las entrevistas una de las madres de los 43, cuyos nombres se han ocultado para garantizar la confidencialidad de las confesiones.
Otra de las traumáticas consecuencias tiene que ver con el daño intrafamiliar causado después de más de tres años de infatigable búsqueda. Algunas madres desarrollaron un doloroso desapego hacia el resto de sus hijos.
Según el informe, las instituciones encargadas de garantizar los derechos de las víctimas se han convertido en un factor de estrés adicional debido a la falta de procedimientos claros y las dilaciones atribuidas a cuestiones administrativas de la Comisión de Atención a Víctimas. Estos hechos constituyen una secuencia traumática que ha profundizado el dolor de los familiares.
![Plantón de los familiares de los 43 estudiantes frente a la PGR en Ciudad de México](https://ep01.epimg.net/internacional/imagenes/2018/03/14/mexico/1521057760_736131_1521058208_noticia_normal.jpg)
Reunión de padres de estudiantes con Enrique Peña Nieto
El miércoles 29 de octubre los padres y familiares de los estudiantes de la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa desaparecidos el 26 de septiembre se reunieron en la residencia de Los Pinos con el presidente Enrique Peña Nieto. Fue un encuentro que, según los acompañantes del colectivo de familiares, empezó alrededor de las dos de la tarde y se prolongó hasta cerca de las siete; finalizó sin algún indicio en firme sobre el paradero de los 43 jóvenes que siguen desaparecidos. Al levantarse la sesión, quedó abierta la posibilidad de un nuevo encuentro con el Presidente.
El presidente de México, Enrique Peña Nieto aseguró que tanto elementos científicos como de inteligencia apuntan a que los 43 estudiantes normalistas de Ayotzinapa fueron desaparecidos e incinerados por el crimen organizado, conclusión que en distintas ocasiones ha sido rechazada por los padres y organismos internacionales.
Durante una entrevista con la cadena Televisa, Peña Nieto aseguró que la desaparición de los estudiantes de la Escuela Normal Rural Raúl Isidro Burgos de Ayotzinapa, Guerrero, el 26 de septiembre de 2014 en el municipio de Iguala, es uno de los eventos que marcará su administración.
![El basurero donde según la Fiscalía fueron incinerados los jóvenes. Foto: Especial](https://www.infobae.com/new-resizer/klzMEZAmbLujT-yP5MSBki-zw98=/420x280/filters:format(jpg):quality(100)//s3.amazonaws.com/arc-wordpress-client-uploads/infobae-wp/wp-content/uploads/2016/09/22171719/Iguala-analisis-forense-Ayotzinapa-sf-6.jpg)
Compuesto de tres figuras armadas con placa de metal, un signo de más y los números cuatro y tres en color rojo, la pieza recuerda no sólo a los estudiantes, sino a todas las víctimas de desaparición forzada en México.
Mejor conocido como Antimonumento, la obra fue creada por los padres y un colectivo de artistas plásticos a fin de recordar ese pasaje vergonzoso de nuestra historia.
![¿Dónde están los 43 normalistas desaparecidos? Seguimos preguntando después de 4 años sin respuestas. Foto: Cuartoscuro](https://cdn.heraldodemexico.com.mx/wp-content/uploads/2018/09/Antimonumento.jpg)
Mensaje a medios del presidente Enrique Peña Nieto
Bibliografía
El economista . (s.f.). Obtenido de El economista :
https://www.eleconomista.com.mx/arteseideas/Pena-Nieto-se-enfrenta-al-descontento-social-20141202-0215.html
El Heraldo. (26 de septiembre de
2018). Obtenido de El Heraldo:
https://heraldodemexico.com.mx/pais/antimonumento-43-la-obra-de-arte-que-surgio-por-caso-ayotzinapa/
El país. (11 de mayo de 2020).
Obtenido de El país: https://elpais.com/noticias/enrique-pena-nieto/
Infobae. (22 de agosto de
2018). Obtenido de Infobae:
https://www.infobae.com/america/mexico/2018/08/22/pena-nieto-dijo-que-a-los-43-estudiantes-de-ayotzinapa-los-quemaron/
Infobae. (27 de octubre de
2019). Obtenido de Infobae:
https://www.infobae.com/america/mexico/2019/10/27/el-otro-fracaso-de-la-guerra-contra-el-narco-de-pena-y-calderon-detuvieron-a-233-objetivos-prioritarios-y-solo-13-siguen-en-prision/
Comentarios
Publicar un comentario